sábado, 8 de noviembre de 2014

NANOTECNOLOGIA EN COLOMBIA

Historia y panorama actual
La historia de la nanotecnología en Colombia se puede considerar reciente, ya que antes de cinco años ésta se fundamentaba principalmente en trabajos más a título personal de investigadores interesados en la temática, que a nivel gubernamental y de perspectiva de centros de investigación y universidades.

Los inicios de la inclusión de la nanotecnología por parte del gobierno colombiano comienzan en el 2004 cuando Colciencias selecciona el área de “Nanotecnología y Materiales Avanzados” como una de sus ocho áreas estratégicas para el desarrollo de la productividad y competitividad colombiana.
En el 2005, se creó el Consejo Nacional de Nanociencia y Nanotecnología impulsado por la Sección Colombia del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), y a continuación se instaló una red de investigación y desarrollo de nanotecnociencias en centros educativos como la Universidad Javeriana, Universidad de San Buenaventura, Universidad del Bosque, Universidad Distrital, y Universidad Santo Tomás.

De la misma manera se contempla la importancia en el “desarrollo y la adopción de las llamadas tecnologías convergentes” en el texto Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 elaborado por el Departamento Nacional de Planeación DNP y la “nanociencia y nanotecnología”en el texto del Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019 elaborado por Colciencias en el año 2006.

En cuanto a adopción e incorporación de la nanotecnología en la educación básica y media en Colombia, no se ha encontrado información. En las universidades, ha sido reciente la aparición de la nanotecnología y se presenta esta asignatura en algunos programas de pregrado, como en ingenierías, física y química así como a nivel de especializaciones maestrías y doctorados en diversas áreas.

Un estimativo de Colciencias afirma que al año 2006 existían un total de 48 programas que configuraban la oferta educativa en el tema de la nanotecnología, distribuidos en un 42% para programas de pregrado universitario, 10% a nivel de especialización, 38% a nivel de maestría y 10% a nivel de doctorado.

Estos cálculos a pesar de ser una primera aproximación a la oferta educativa en Colombia, no se ajustan a la realidad ya que en la búsqueda sólo se contemplaron las palabras clave: física, ciencias físicas e ingeniería física, y tal como hemos visto la nanotecnología es una temática transversal a todas las áreas del conocimiento, y como habíamos mencionado también se encuentra la asignatura en otros programas de pregrado, especialización, maestría y doctorado; por lo cual los datos se ajustan más a la oferta educativa en física que en nanotecnología.

A nivel de grupos de investigación, a septiembre del año 2006 se identificaron 20 grupos de investigación que han realizado 3551 productos, entre artículos, capítulos de libros, libros de investigación, entre otros [25], es importante resaltar que en Colombia se cuenta con infraestructura tecnológica como máquinas y equipos de laboratorio de alta y mediana complejidad en algunos de dichos centros o grupos de investigación.

Principales grupos de investigación
En la investigación realizada, se han identificado hoy en día tres entes principales entre instituciones y grupos de investigación que lideran el desarrollo en nanotecnología en Colombia y que son referentes obligatorios, éstos se presentan a continuación.

*CENM
Es el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales, hace parte de un esfuerzo de la nación y fue producto de una convocatoria para la creación de centros de investigación de excelencia catalogada como alta prioridad con el apoyo de COLCIENCIAS. Involucra grupos de investigación de 10 universidades colombianas y 4 diferentes entidades internacionales, 3 de Estados Unidos y 1 de Chile.

Entre las actividades que realiza el centro, está la redacción de artículos científicos que se encuentran para libre difusión, estudios de prospectiva, realización de eventos, capacitaciones y desarrollo de proyectos. También se debe resaltar que el centro cuenta con una variedad de equipos de laboratorio y personal altamente calificado, por lo tanto es un impulsor clave en el tema de la nanotecnología en Colombia.

Las universidades colombianas que se encuentran asociadas al CENM son: Universidad del Valle, Universidad del Norte, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca.

Los productos del CENM son principalmente documentos producto de investigaciones y eventos de promoción y divulgación de la nanotecnología.

*NANOCITEC
El NANOCITEC es el Centro de Ciencia y Tecnología Nanoescalar fundado en el año 2006 y compuesto por profesionales de áreas como la ingeniería electrónica, la física, la química, biomédica, medicina y biología , tiene como principales objetivos el incursionar en temas de:
• Ciencia y tecnología de nanopartículas y nanoestructuras orgánicas e inorgánicas.
• Nanociencia computacional.
• Bionanotecnología.
• Nanociencia, nanotecnología y salud.
• Implicaciones éticas y sociales de la nanociencia y nanotecnología.

Las actividades que propone el grupo, además de la realización de seminarios, simposios y espacios de enseñanza en nanotecnología, son también la realización de proyectos de investigación en las áreas relacionadas y gestión para creación de grupos para actividades interdisciplinarias en el área; razón por la cual se pueden proyectar como un aliado clave para desarrollo de proyectos en el área de la nanotecnología.

Uno de los resultados de sus proyectos ha sido la creación del robot ARBOT que pretende simular el comportamiento de ciertas partículas en el interior del cuerpo humano con el fin de ayudar a comprender cómo se podría comportar un “nanorobot” y así fundamentar bases para su diseño y elaboración. Otro resultado interesante fue la publicación del único libro colombiano reportado sobre nanotecnología que tiene como objetivo cimentar las bases de los conceptos de nanotecnología o “nanología” como lo describe uno de sus autores; el libro se titula “Nanotecnociencia, nociones preliminares sobre el universo nanoscópico.

*Grupo de seguimiento de corazón vía satélite
El grupo de seguimiento de corazón vía satélite lleva 25 años de estar fundado, su proyecto bandera fue el rastreo por sonar pasivo del corazón de las ballenas el cual permitió “ver” pero sobretodo “escuchar” el corazón de ballenas para aprender más sobre su funcionamiento.

Actualmente se trabaja en un proyecto bastante ambicioso que es la creación de un dispositivo que se conoce como el “Nanopuente Aurículo- Ventricular” en donde se pretende desarrollar un marcapasos que pueda ser implantado en el corazón de un ser humano, del tamaño de un grano de arroz, que se alimente de la energía propia del cuerpo humano y por lo tanto no requiera “un cambio de baterías”; este trabajo cuenta con el liderazgo del inventor del marcapasos, el colombiano Jorge Reynolds que a su vez cuenta con el apoyo de empresas líderes internacionales en el desarrollo tecnología.

Es posible que en el desarrollo que se realiza no se alcance a implementar a escala nanométrica, pero sin duda es un gran paso ya que brindará aprendizaje e incorporará infraestructura para futuros desarrollos. Es importante resaltar el gran apoyo de la empresa privada con el que se cuenta en este proyecto con empresas como Intel, Avantel, Fundación Santillana, Proteus Nanotechnologies, entre otras; lo cual brinda gran cantidad de herramientas para cumplir con los objetivos propuestos. Se estima que el proyecto se tendrá listo para el año 2011.
______________________________________________________________________________________________
Congreso de Nanotecnología - Expo SENA 2010

Fuente: periódico SENA - Junio 2010
Por primera vez en la historia, el SENA organizara una actividad de carácter nacional para mostrarle al país los avances que ha alcanzado en materia de tecnología y de innovación, especialmente desde 2002. Se trara de Expo SENA 2010 "Feria de la Competitividad", un evento que estará abierto a todos los colombianos, de manera gratuita en Corferias, Bogotá del 30 de Junio al 4 de Julio de 2010.

Dentro de las actividades de Expo SENA 2010 se realizará el Congreso de Nanotecnología los dias 2 y 3 de Julio, el cual contara con expositores de talla mundial.

El primero de ellos es Hernando Garcia, PhD en Física Aplicada de Rutgers University y profesor de Southern Illinois Univerity, quien en dos ponencias explicará la nanofotónica, la plasmónica y la óptica ultrarrápida y sus aplicaciones en esta ciencia. Adicionalmente, estará Alfonso Lombana, PhD de la Universidad de Toulouse (Francia), quien tocará el tema de los avances que se han hecho en esta materia en el SENA y la nanomedicina del siglo XXI.

Para el segundo día del congreso, tomará la palabra Wilfrido Moreno, PhD de Ingeniería Eléctrica e investigador y docente de la Universidad del Sur de la Florida, que cerrará este ciclo con los nanotubos y sus aplicaciones. Después, los instructores del SENA relatarán sus experiencias acerca del trabajo aplicado en la TecnoAcademia.
______________________________________________________________________________________________

NanoCiencia 2010

Fuente: funlaci.org
La Fundación Latinoamericana Para la Promoción de la Ciencia – FUNLACI, se complace en informarle que el SEMINARIO INTERNACIONAL NANOCIENCIA 2010, se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre de 2010 en la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia.

Nanociencia y Nanotecnología son disciplinas emergentes que tratan de comprender los procesos a nanoescala que rigen el comportamiento de los materiales. Si bien las propiedades macroscópicas se conocen bastante bien las propiedades de los materiales nanoestructurados pueden diferir considerablemente de ellos. A medida que los dispositivos se vuelven más y más pequeños el conocimiento de estas propiedades se hace más importante.

Esta nueva orientación de la ciencia es bastante multidisciplinar, abarcando la física, la química, la biología, la medicina y la ciencia de materiales, así como muchos otros campos.

La idea central de este seminario propuesto por la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales ACCEFYN, el Centro de Excelencia en Nuevos Materiales CENM y la Fundación Latinoamericana para el Avance de la Ciencia - Funlaci, es la de poner en contacto investigadores de centros a nivel mundial, que están desarrollando proyectos e iniciativas en nanotecnología con grupos Colombianos que estén interesados en incursionar en esta área a fin de establecer proyectos colaborativos e intercambios estudiantiles y de investigadores.

Mayor información e inscripciones: http://www.funlaci.org
______________________________________________________________________________________________

Congreso Internacional sobre Aplicaciones de la Nanotecnología en Colombia
Fuente: colnanotec.wordpress.com
La Oficina de Extensión y Proyectos Especiales de la Universidad de Cundinamarca, con aval de las Universidades Politécnica de Madrid, Pública de Navarra realizó el Congreso Internacional sobre  Aplicaciones de la Nanotecnología en Colombia (Colnanotec 09 - Agosto 13 a 15 de 2009).

Se efectuaron cursos y conferencias aplicadas en ciencias de la salud, agroindustria, medio ambiente y TIC durante los tres días del certamen. 

COLNANOTEC es el evento académico en el cual investigadores del mundo se integran con aquellos que realizan las aplicaciones y la enseñanza de la nanotecnología en Colombia, especialmente en ciencias de la salud, el sector agropecuario, los sistemas de información y las  comunicaciones. Se desarrolló en la modalidad de conferencias magistrales y cursillos en dichas aplicaciones, mediante los cuales se mostraron las bondades de su enseñanza y las diferentes formas de abordar la nano en cada una de sus especialidades. 

Ejes temáticos: nanociencia y nanotecnología en medicina, en energía y medio ambiente, en agricultura, ganadería y alimentación, educación y divulgación de la nanociencia y la nanotecnología en los diferentes niveles de la educación.

COMO HACER DINERO EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

LA CARA DE EL COMERCIO ELECTRONICO                                    

LA NUEVA TECNOLOGÍA ENTORNO AL MUNDO



Sexta Generación 1990

Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.






Quinta Generación (1982-1989)

Cada vez se hace más difícil la identificación de las generaciones de computadoras, porque los grandes avances y nuevos descubrimientos ya no nos sorprenden como sucedió a mediados del siglo XX. Hay quienes consideran que la cuarta y quinta generación han terminado, y las ubican entre los años 1971-1984 la cuarta, y entre 1984-1990 la quinta. Ellos consideran que la sexta generación está en desarrollo desde 1990 hasta la fecha.



Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación (software) como CADI CAM, CAE, CASE, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación de computadoras.

El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. Aunque en teoría el trabajo con varios microprocesadores debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación especial que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos microprocesadores que intervienen.

Cuarta Generación (1971 a 1981)

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica., Chips de memoria, Microminiaturización.



Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesadory de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC).


En 1971, intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductoresubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador que se muestra en la figura 1.14, fue bautizado como el 4004.

Tercera Generación (1964-1971)

Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador




Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Segunda Generación (1958-1964)


Características de ésta generación: Usaban transistores para procesar información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.


Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, Computadora Whirlwind. Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.





Pimera Generación (1951-1958)





En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación.

Resultado de imagen para imagenes de la 1 generacion de las computadoras
Añadir leyenda